top of page
Cielo
Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina
Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina, yo fui leal
Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina, cuaderno
Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina

Julio Ricardo

San Martino

Teniente coronel. Ejército Argentino. 

Medalla de Plata al Honor Militar

Un protagonista con difíciles roles en la historia argentina desde 1945 hasta los inicios del “setentismo”.

Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina
Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina
Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina
Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina
Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina
Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina
Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina
Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina
Primera parte.

Julio Ricardo San Martino (Córdoba, Argentina, 4 de marzo de 1922 - 29 de julio de 1971) fue un soldado con un perfil algo divergente al estereotipo del militar de aquellos días y, también, profesor que ocupó cargos públicos en su provincia (1967 - 1971), entre ellos, jefe de la Policía provincial.

Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina
Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina
Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina
Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina
Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina
JRSM conferencia, Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina

Vínculo a página Facebook

Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina
Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina
Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina
Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina

Primera parte.

Primeros años.

Durante la década de 1920 y la mitad de la de 1930, creció como todo chico de barrio, en Córdoba Capital.  Tres de sus abuelos fueron inmigrantes, dos italianos y uno español. Como contraste, descendiente de antiguos españoles en Argentina y de un pueblo originario, era su otra abuela. Nunca se llegó a saber si esa sangre autóctona habría sido comechingona o sanavirona. 
Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Monserrat y, para la adolescencia, ya destacaba en la oratoria y en la escritura. Algunos de sus poemas juveniles se publicarían luego en revistas literarias. En aquellos días abrazó al grupo Tacuara, de fuerte espíritu nacionalista. Imbuido de ese sentimiento y aún imberbe, ingresó al Colegio Militar de la Nación. Y fue el más joven de la Camada N°69 de esa institución (1) (F.3) (F.4).


El subteniente se puso a las órdenes de Perón.

Ya oficial del Ejército Argentino y en el cuerpo de Infantería se destacó en sus primeros destinos. En aquellos días la fuerza solía enviar a sus más prometedores oficiales al Regimiento Patricios, y allí fue destinado el joven subteniente. 
Sus padres y abuelos, tan sencillos como modestos, le habían inculcado el amor por los humildes de su pueblo, y en él se habían despertado sueños de una Patria grande, socialmente justa, libre y soberana. Todo esto, se conjugó con la visión de un coronel que parecía ser capaz de conducir al país por aquella senda. El entonces coronel Perón había dado pláticas a los noveles oficiales e ingresado en el alma de muchos soldados. Entonces, cuando el vicepresidente Perón fue destituido y escasos días antes de que lo enviaran a la isla Martín García, cinco subtenientes se dirigieron a brindarle su apoyo. Ello, según lo relatado en Yo fui Leal, el libro manuscrito de San Martino. Estos jóvenes, poniendo en riesgo sus vidas y carreras, se allegaron al departamento de calle Posadas en donde vivía Perón junto a Evita. Allí, los subtenientes San Martino, Giana, Escocozza, San Martín y Huergo, se pusieron a las órdenes del coronel Perón. 
San Martino describe en sus memorias el agradecimiento afectuoso de Perón por aquel gesto de arrojo y que Evita los despedía, cuando bajaban en el ascensor, “agitando su pañuelo húmedo”. Imagen real y a la vez metafórica, redactada dibujando a una Evita emocionada, viendo a estos audaces veinteañeros entregando, exponiendo, jugándose hasta el alma por un ideal. Ellos sentían su deber estar allí, apoyando por entero, a tan sólo un coronel destituido. Ni siquiera había ocurrido el 17 de octubre, aquello fue aun antes de que ser peronista representara algo importante en el país y que el entorno del general abundara de aduladores. 
Hacía falta mucho valor y convicciones para ofrecer tanto. Un gesto que Perón valoraría y que lo llevaría a apoyarse en esos cinco hombres en adelante (2) (F.9) (F.10) (F.11) (F.12) (F.13) (F.14).

 

Su familia.

Se casó con Emmy Garbino Fúdikard, de una tradicional familia oriunda de Gualeguaychú, con quien tuvo cuatro hijos (F5) (F.6) (F.8).


Su legajo lo muestra como un militar sobresaliente.

En éste consta que su calificación anual, en casi todos los años, fue: “Sobresaliente” (3) (F.7).


Se diplomó como Oficial de Estado Mayor.

Obtuvo el primero (o segundo, pues fue discutido y nunca resuelto) mejor promedio de su clase en la Escuela de Guerra (F.7).

Leal a muerte. La cárcel. La baja.

A principios de 1956, durante el período más álgido de la dictadura denominada Revolución Libertadora, le fue imputado el delito de “conspiración”. Eso, a consecuencia de haber participado en reuniones con militares y civiles afines al gobierno democrático derrocado en el 55. 
Fue detenido por la Policía Militar el dos de abril de 1956, enviado seis meses a una cárcel de presos comunes, y luego condenado a dos años de prisión efectiva, no excarcelables. 
Quizá aquello que más afectó a San Martino, como castigo aplicado por aquel supuesto delito, haya sido que lo dieran de baja de su amado ejército. Había ingresado aún adolescente, las FF. AA. eran su familia y, según consta en su legajo, su carrera era “sobresaliente”. Pero todo fue quebrado en dos, y por esa otra parte de sus propios camaradas de armas. 
Dos meses después de haber sido detenido, se produjo el levantamiento de junio de 1956, aquel por el que fueron fusilados entre otros, el General Valle y dos de sus amigos personales, camaradas de armas y de iguales convicciones políticas. Ellos fueron los oficiales de ejército Oscar Cogorno y Ricardo Ibazeta. Es muy posible que la oprobiosa cárcel y la baja, haya sido la forma que tuvo la vida para evitarle ser una víctima más de aquellas ejecuciones políticas, pero esto último es solo especulación. (F.17) (F.18) (F.19). 
El general Franklin Lucero en su libro: El Precio de la Lealtad, cita a Julio Ricardo San Martino como uno de los tantos militares argentinos que tuvieron que sufrir terribles injusticias por ser leales, fieles a aquello que el pueblo había elegido (4). 

Su libro y el norte de sus sacrificios.

En su duro presidio, el cual incluyó meses de incomunicación y un período de reclusión indigna, en un sitio incompatible con un oficial de Estado Mayor, escribió su libro manuscrito: Yo fui Leal. En éste relata cómo y por qué un joven oficial abrazó aquella causa, su presencia en el departamento de Perón y Evita y su participación en el 17 de octubre. Asimismo, describe un evento en el que los cinco subtenientes junto a siete más, conformaron la guardia personal de Perón. Y, una vez finalizado el evento, detalla la mano agradecida, puesta en donde se unían la cabeza y la nuca de aquel subteniente; esa palmada suave que puede ser una forma de decir “bien hecho” o “gracias por estar ahí”, pero que Perón prefirió precisar diciendo: “Estos muchachos del 1° (Patricios) son de fierro”. Menciona que lo palmeó con la mano izquierda. Es como si la gratitud saliera del corazón, por el lado que éste se inclina, y se depositara justo donde comienza la columna, en el umbral entre pensamiento y acción. 
San Martino no olvida relatar sus penurias por participar de reuniones siendo oficial. Y también, mostrando el equilibrio de sus ideas, allí realiza una crítica a los abusos del régimen peronista y a la excesiva presencia de la primera dama en algunas cuestiones de Estado. 
Dejó la marca de sus fuerzas espirituales creando su propio lema: “Por mi Patria, mi Ejército y mi Pueblo”. En ese orden. Durante su cautiverio aprendió trabajos manuales haciendo servilleteros, bolsas y, entre azulejos e hilos plásticos los plasmó, manteniéndolos siempre a la vista en la pared de su escritorio, en su casa.  Esos, sin duda, fueron sus principales tres motivadores y a los que fue leal hasta el último día. 
(F.9) (F.10) (F.11) (F:12) (F.13) (F.14) (F.16) (F.17) (F.18) (F.19) (F.20) (F.22) (F.24).


Otros arrestos y persecuciones.

En 1959 cumplió 30 días de arresto en la Brigada IV Aerotransportada. Ello, por el contenido de una queja escrita referida a temas sobre nuestro petróleo enviada al presidente Frondizi. Y, luego, en 1960, también perseguido y sospechado por militares afines a la Libertadora de pertenecer a la Resistencia Peronista, pasó un tiempo similar en el mismo lugar, pero no se le comprobó nada y fue liberado (F.29) (F.31).


Profesor universitario (UCC) y del Liceo Militar General Paz.

Cumplida su condena y luego de reclamos judiciales logró recuperar su grado, pero se lo concedieron sólo en situación de retiro.

A partir de 1958, como hombre pobre pero libre, comenzó una nueva vida buscando trabajo. Primero lo hizo como empleado de comercio. Más tarde, como profesor del Liceo Militar General Paz, responsabilidad que ejerció hasta el día de su muerte. Tiempo después, puso una pequeña empresa de colocación de personal. Y, cumplida una requerida trayectoria, llegó a ser vicedirector de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Córdoba, en donde fue profesor titular de dos materias.

Durante esos años, además de destacarse en sus discursos durante las festividades patrias del Liceo Militar General Paz, fue coautor de la marcha de esa institución (“Verdad, Justicia y Equidad”. Música: Volpini y Letra: San Martino) (5) (F.26) (F.27) (F.30) (F.32).


Entre azules y colorados.

En 1962, aunque retirado, abrazó la causa de los “azules” en aquella interna militar entre azules y colorados que finalizó con el triunfo nacionalista dentro de la fuerza (F.34).
Para 1966, durante el gobierno de Onganía, fue invitado a participar de aquello por sus siempre compañeros de armas e ideas, quienes ya habían llegado al grado de general. El líder de los azules, Onganía, era un férreo antiperonista motivado esto por su aversión al cuestionado líder, pero no rechazaba la estrategia política-social-económica del movimiento peronista. Esto fue tanto así que se propuso al pueblo una suerte de “Peronismo sin Perón”. 
Una cantidad apreciable de viejos peronistas se alinearon en aquella gesta, varios de ellos sindicalistas. A estos últimos se los llamó, “colaboracionistas”. La izquierda utilizaba el vocablo con significado peyorativo y, los nacionalistas, le daban una acepción relacionada con la madurez política.

El General, había dicho al respecto: “Hay que desensillar hasta que aclare”. Para muchos esto significó: "Se puede colaborar, pero con cautela". Para otros: "No colaborar, pero no combatir". Lo que era seguro, es que quien "combatiera", no habría desensillado. No sería leal al General. No sería peronista. Esto, al menos, desde la lógica. Sin embargo, es posible crear realidades intersubjetivas alógicas.
En ese contexto, San Martino, luego de recibir, según sus propias palabras, la autorización directa y escrita del mismo Perón, colaboró con aquel gobierno. De este modo, se conformó como una suerte de nexo moderador en la provincia entre el gobierno militar nacionalista y los líderes peronistas moderados con los que platicaba continuamente debido a sus funciones. 
(9) (F.35) (F.36).


El entorno crítico. Argentina de los setenta. Otra oportunidad de servir.

El 29 de mayo de 1970, con el secuestro y posterior asesinato de Aramburu, hizo su presentación oficial en el país la guerrilla socialista de izquierda argentina. Esto, enclavando un hito en la nación. Sería el comienzo de un entorno político considerado como de los períodos más críticos y difíciles del país y que influyeron en sus últimos días.
Poco después de aquel brutal rito de iniciación, el 14 de julio de 1970, Julio San Martino fue designado subjefe de la Policía de la Provincia de Córdoba.
A pesar de sus brillantes 15 años de carrera de oficial del Ejército que fue truncada injustamente a los 35 años de edad, y los casi 15 años dedicados a la docencia, San Martino es generalmente recordado por su vida pública. Por ello, ahora se recorrerán los hitos de aquel exiguo período. 

 

Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina
Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina
Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina
Julio Ricardo San Martino, Mayor Sanmartino, Guerrilla, FAR, FAP, Montoneros, ERP, Viborazo, Ferreyrazo, Víctimas guerrilla, CELTYV, Guerrillero, Córdoba, Jefe de policía, Setenta, años 70, Subversión, argentina
Referencias, notas y comentarios
Julio Ricardo San Martino

bef70ba53.html

bottom of page